• Menú
  • Volver atrás
    línies arxivades

    Repolititzar l'Espai Públic

    Jornadas de reflexión sobre la relación cambiante entre espacio público, ciudadanía, arte y memoria en el Arts Santa Mònica 21 y 22 de diciembre de 2021. Reservas paac@paac.cat
    Repolititzar l'Espai Públic

    Per visualitzar correctament la relatoria grafica d'Efrén Álvarez us recomem fer un cop d'ull a la versió penjada al seu web:

    Dia 1. Art a l'espai públic

    Dia 2. Polítiques de la memòria

    Las relaciones de la ciudadanía con y en el espacio público no son estables, van mutando con el tiempo a merced de los sucesivos cambios sociales, políticos y culturales. En este sentido desde hace unos años se están desarrollando iniciativas que desde múltiples perspectivas exigen replantear quién y cómo merece ser conmemorado y recordado.

    Poco a poco el espacio público ha dejado de ser considerado como un lugar de consenso para pasar a ser reivindicado como espacio en el que gestionar conflictos y visibilizar cuestiones más o menos olvidadas o escondidas. Por otra parte, en el ámbito del arte contemporáneo cada vez más se realizan prácticas que intentan replantear cuestiones relacionadas con motivos temporales, representacionales y, por qué no, también formales.

    Las políticas de arte público llevadas a cabo recientemente en Catalunya (casi inexistentes) y los cambios que comentamos hacen necesarias unas jornadas que sirvan no sólo como reflexión de lo que ha pasado estos últimos años sino que tengan el ánimo de proponer nuevos ámbitos de acción en el presente. Reivindicamos que el 1% cultural también se destine a iniciativas ligadas al arte contemporáneo y que éstas se lleven a cabo mediante mecanismos que propicien concursos públicos en diálogo con la ciudadanía.

    Arte y espacio público

    21 de diciembre, Arts Santa Mònica de 17 a 20 h

    Ponentes:

    Modera: David Bestué (artista y vicepresidente de la PAAC)

    Esta primera sesión tiene como objetivo plantear si el arte contemporáneo tiene encaje dentro de las nuevas formas de entender, proyectar y habitar el espacio público. No es un secreto que en los últimos años las ciudades han dejado de apostar por las intervenciones artísticas. Quizás esta situación se deba a que a veces su implantación en el lugar resulta polémica, a raíz del escepticismo por parte de la población con las nuevas corrientes estéticas contemporáneas.

    Esta situación abre muchas cuestiones: ¿pueden los vecinos vetar una intervención o, por el contrario, se le puede imponer a alguien un objeto en la plaza o la calle que transita a diario? ¿Deben las y los artistas ceñirse a planteamientos sociales, políticos o contextuales en sus intervenciones o por el contrario pueden proponer una forma nueva?

    En otras palabras, en esta sesión planteamos la actuación en el espacio como una voluntad de hacer presente, construir un nuevo imaginario. La cuestión es cómo puede llevarse a cabo este objetivo, si debe ser fruto de un consenso o puede (y debe) generar una confrontación con el lugar. Estas cuestiones van paralelas a otros debates, dentro de la profesión, en los que las nociones de permanencia o duración son puestos en duda. En cualquier caso, algo deberemos hacer en unos barrios y ciudades cada vez más anodinos y genéricos.

    Políticas de la memoria

    22 de diciembre, Arts Santa Mònica de 16 a 20 h

    Ponentes:

    Modera: Nancy Garín (artista)

    Esta sesión es una aportación al actual (o no tan actual) debate sobre la monumentalidad y la memoria. Las ciudades y lo que llamamos espacio público son a la vez reflejos y condicionantes sociales.

    Es fundamental la forma en que la memoria está representada en el espacio público y la forma en que habita entre nosotros. Las políticas de memoria heredadas de la transición democrática y actualmente vigentes, fueron vehículo de la desactivación de la memoria, en particular de todos los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

    Lejos de ser un gesto reivindicativo y de sanación de las profundas heridas sociales infligidas durante cerca de un siglo, estas políticas han servido para un mero consenso social y han evitado enfrentar el complejo devenir de la sociedad. Memoriales, monumentos descontextualizados y una serie de otros elementos casi invisibles en nuestro entorno, han sido la fórmula adormecedora que ha contribuido a una apatía social normalizadora.

    A esto se suma la necesidad urgente de revisar el pasado colonizador y la colonialidad presente representada en innumerables espacios de las ciudades, que contribuyen a naturalizar el pasado de explotación y genocidio, así como las formas de racismo y violencias cotidianas que la sostienen .
    Consideramos fundamental poder pensar conjuntamente qué tipo de representaciones deben habitar nuestra ciudad, cómo pueden potenciar de forma reflexiva y activadora la memoria histórica. Pensar, en definitiva, cómo interpelamos crítica y colectivamente las marcas de la memoria en el espacio público.

    Reservas: paac@paac.cat

    ______________________

    Diseño cartel y creatividades redes sociales: Phantasia Services i Carlos Carbonell